|
Actualizado: 14
de julio de 2009 |
Nombre
de la experiencia |
ENSAYO
DE COMPARACIÓN DE 2 SISTEMAS DE PODA EN DESCOLGADO EN CULTIVO DE TOMATE DE
EXPORTACIÓN |
Localización |
Los
Moriscos, ARICO |
Fecha
de inicio |
23/08/2008 |
Fecha
prevista de finalización |
13/04/2009 |
Estado |
Finalizado
1º año experimental. |
Objetivos |
Determinar
la mejora en la productividad de un nuevo sistema de poda en descolgado,
dejando hijos adicionales. |
Equipo
Técnico |
Oficina
de Extensión Agraria y Desarrollo Rural de Arico (Santos Coello, Belarmino) y Departamento de Ingeniería, Producción y
Economía Agraria de la ETSIA de la Universidad de La Laguna (Cabeza, Víctor;
Ríos Mesa, Domingo). |
Ubicación del ensayo.
El ensayo se ubicó en una
explotación comercial, propiedad de D.
Foto 1.- Foto aérea de la parcela. |
En el invernadero se plantó el
cultivar Doroty, injertado sobre el patrón Beaufort, llevada a 2 tallos. El marco de plantación fue de
Se evaluaron 2 tratamientos:
§ Descolgado estándar: El sistema de poda normal en descolgado, eliminando todos los hijos que salen del tallo principal.
§ Descolgado modificado: Un sistema en el que se dejan hijos adicionales al tallo principal, permitiendo que estos cuajen un racimo, antes de despuntarlos. Los hijos adicionales se comenzaron a dejar a partir del 3º racimo emitido por el tallo principal.
En el invernadero donde se realizó la experiencia se llevaron 4 filas de cultivo con el descolgado estándar mientras que el resto se llevó con el modificado.
De forma semanal, a partir del 28 de octubre de 2008, se comenzaron a realizar conteos semanales del ritmo de emisión de hojas, racimos y frutos . Periódicamente se tomaron muestras para determinar el reparto de biomasa (tallo, hojas, brotes, flores, frutos) y el Índice de Área Foliar. Todas las determinaciones se realizaron por triplicado.
Foto 2.- Aspecto del ensayo al principio de la recolección |
Foto 3.- Hijo adicional |
Las determinaciones semanales de
emisión de hojas y frutos terminaron el 17 de febrero, cuando se despuntaron
las plantas, para ir finalizando el ciclo de cultivo. Las determinaciones de
biomasa y área foliar se realizaron en los meses de febrero, marzo y abril. En
esta última determinación se realizó una calibración de la fruta comercial en
los calibres Esa cantidad fue clasificada mediante una tabla calibradora, en
los calibres 2G (diámetro mayor de
Para el registro de temperatura y
humedad relativa durante la ejecución de este ensayo se supusieron condiciones
similares a la estación agrometeorológica cercana
ARICO_01 (Arico-Llanos de San Juan) en un invernadero similar a menos de
Estos resultados son aún parciales y deben ser tomados con cierta precaución, siendo imprescindibles realizar un 2º año experimental donde se determinen mejor el comportamiento agronómico de ambas formas de poda.
Racimos
emitidos a la fecha del despunte de la planta |
||
Descolgado
sin dejar hijos |
18.8 |
|
Descolgado
dejando hijos |
29.6 |
|
|
en el
tallo principal |
18.4 |
|
en
los hijos |
11.2 |
Figura 1: Distribución de calibres en abril de 2009.
En general, se observó un aumento del 61% en la producción debida a la fruta producida en los hijos adicionales, frente al descolgado “estándar”. Sin embargo, la producción en los hijos se retrasa hacia el final del periodo productivo, en las condiciones del ensayo. Se observó una bajada en los calibres con el sistema de hijos adicionales, aunque pareció no afectar a los calibres menos comerciales (MMM). La cantidad de hojas emitidas aumentó también bastante, por lo que se haría necesario un mejor control fitosanitario y una adaptación del ritmo del deshojado. En la campaña 2009 – 2010 se va a seguir estudiando este sistema, para terminar de evaluar su viabilidad técnica y las posibles adaptaciones en las técnicas de cultivo