Actualizado: 17/07/2009

Nombre de la experiencia

ADAPTABILIDAD A DISTINTAS CONDICIONES DE PITAYA ROJA Y AMARILLA

Localización

Varias

Fecha de inicio

17/05/2009

Fecha prevista de finalización

Diciembre 2011

Estado

En ejecución

Objetivos

Estudiar la adaptabilidad de la pitaya amarilla (Selinicereus magalanthus) y pitaya roja (Hylocereus spp.) en distintas condiciones ambientales, todas al aire libre.

Equipo Técnico

 

 

 

INTRODUCCIÓN.

Las condiciones subtropicales de la Isla de Tenerife permiten realizar numerosos cultivos que no se pueden plantar en Europa. Uno de ellos es la pitaya, planta originaria de Centroamérica, cuyo cultivo se realiza con éxito también  en el desierto del Negev en Israel. Su fruta es muy apreciada en los mercados europeos alcanzando precios altos. Además, su demanda hídrica es muy baja lo que permite una buena adaptación a las condiciones de Tenerife donde el agua es un bien escaso y caro. El Cabildo Insular de Tenerife, tiene como línea de trabajo la diversificación de las producciones locales. Dentro de esta línea, la pitaya parece uno de los cultivos más prometedores y se ha estado estudiando en Arico (bajo invernadero) desde el año 2005. El presente trabajo tiene por finalidad estudiar la adaptabilidad de una colección de pitayas rojas (Hylocereus spp.) y de amarilla (Selenicereus megalanthus) al aire libre para poder indicar a nuestros agricultores la posibilidad de realizar este nuevo cultivo sin la necesidad de invernadero o malle de sombreo, tal y como indica la bibliografía que sobre estas especies existe.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Las plantas proceden del ensayo de Arico que se inició en al año 2005. Originariamente, los cultivares JC fueron traídas desde Guatemala por el ICIA en el año 2000, mientras que los de los de los restantes Hylocereus fueron traídas también por el ICIA de la Isla de Reunión en el año 2002 . Una vez pasada una cuarentena en las instalaciones del ICIA se procedió a su multiplicación por trozos de cladodios y posterior siembra en junio de 2005 en una finca de Arico de la isla bajo cubierta de malla de forma análoga como se cultivan en Israel (Raved et al., 1998). En el año 2009 se tomaron una serie de claudios de los cultivares-especies Hylocereus JC03, Hylocereus hybridum e H. undatus como pitayas rojas y Selenicereus megalanthus como pitaya amarilla. Esta última especie procede de una finca en el Valle de Güimar y recolectada por D: Clemente Méndez en el año 2003.

 

Para llevar a cabo esta experiencia se han tomado tres emplazamientos que se detalla acontinuación:

 

Paraje

Localización

Municipio

Cota en m.

El Roquete

Valle de San Lorenzo

Arona

349

Los Mataderos

La Perdoma

La Orotava

505

Las Moraditas

Tierra del Trigo

Los Silos

546

 

Para el cultivo en las distintas localizaciones se procedió a su plantación en mayo-julio, realizándose al aire libre, con riego por goteo y con malla anti-rutting en todos los casos. En la Arona se sembró en una huerta donde existen aguacates y aprovechando la pares que mira al sur y se dejará que trepe por la misma. En La Orotava se sembró en una antigua finca de viña y se llevará su cultivo en espaldera. Por último en Los Silos el sistema de conducción será en parral.

 

Actualmente, todas las plantas han enraizado correctamente y se encuentran emitiendo nuevos cladodios

 

FOTOS:

La Orotava. Foto 16-julio de 2009

Arona. Foto 16-julio de 2009